El árbol de la quinua: un cultivo ancestral con potencial global

Valoración: 4.78 (301 votos)

La quinua, conocida científicamente como Chenopodium quinoa, es una planta herbácea anual originaria de los Andes, considerada un cultivo ancestral con un alto valor nutricional y un potencial enorme para la seguridad alimentaria global. Su nombre deriva del vocablo quechua kinwa, y su cultivo se remonta a las culturas prehispánicas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú.

Índice
  1. Un cultivo adaptable y resistente:
  2. Propiedades nutricionales excepcionales:
  3. Usos culinarios versátiles:
  4. Beneficios medicinales:
  5. Año Internacional de la Quinua:
  6. Cultivo y producción a nivel global:
  7. Variedades de quinua:
    1. Variedades de Bolivia:
    2. Variedades de Perú:
    3. Variedades de Ecuador:
    4. Variedades de Argentina:
    5. Variedades de Brasil:
  8. El futuro de la quinua:

Un cultivo adaptable y resistente:

La quinua es una planta resistente, tolerante y eficiente en el uso del agua. Puede soportar temperaturas desde −4 °C hasta 38 °C y crecer con humedades relativas desde el 40 % hasta el 70 %. Esto le permite crecer en diversas altitudes, desde el nivel del mar hasta los 4 000 m en los Andes, convirtiéndola en un cultivo adaptable a diferentes condiciones climáticas.

Propiedades nutricionales excepcionales:

La quinua se caracteriza por su excepcional equilibrio de proteínas, grasas y carbohidratos. Su contenido proteico es notable, superando al de cualquier otro cereal, y contiene todos los aminoácidos esenciales para el ser humano. Además, es rica en minerales como hierro, calcio y fósforo, así como en vitaminas. La NASA considera el cultivo de la quinua como un posible candidato para sistemas ecológicos cerrados y para viajes espaciales de larga duración debido a su alto valor nutricional.

Usos culinarios versátiles:

La quinua se utiliza de muchas maneras en la cocina. Sus granos se pueden cocinar, añadir a las sopas, usar como cereales o pastas, e incluso fermentar para obtener cerveza o chicha, una bebida tradicional de los Andes. Cuando se cuecen adoptan un sabor similar a la nuez.

La harina de quinua se utiliza para elaborar panes, tanto tradicionales como industriales, ya que mejora la calidad de la masa, haciéndola más resistente y mejorando la absorción de agua. También se utiliza en la elaboración de tortas, galletas y otros productos de panadería.

Beneficios medicinales:

La quinua se considera ancestralmente como una planta medicinal, utilizada para tratar abscesos, hemorragias, luxaciones y con fines cosméticos. También contiene altas cantidades de magnesio, que contribuye al normal metabolismo energético, la síntesis de proteínas y el funcionamiento del sistema nervioso.

Año Internacional de la Quinua:

En reconocimiento a su importancia cultural, nutricional y alimentaria, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2013 como el Año Internacional de la Quinua. El objetivo era centrar la atención mundial sobre el papel de la quinua en la seguridad alimentaria y nutricional.

Cultivo y producción a nivel global:

La quinua se cultiva en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, así como en otras partes del entorno, incluyendo Estados Unidos, Canadá y Europa. Perú y Bolivia son los principales productores y exportadores de quinua, y su producción se está expandiendo a otros países.

Variedades de quinua:

Existen diversas variedades de quinua, con diferentes características y propiedades. Entre las variedades más conocidas se encuentran:

Variedades de Bolivia:

  • Real (Llica)
  • Sajama
  • Kaslala
  • Pasancalla
  • Kuli negra
  • Wila coimini
  • Kata-mari
  • Achumi
  • Ayara (silvestre)
  • Huaranga
  • Chucapaca
  • Kamiri
  • Ratuqui
  • Sagaña
  • Samaranti
  • Robura
  • Pandela
  • Utusaya
  • Mañiqueña
  • Señora
  • Achachino
  • Lipeña
  • Toledo-Iri

Variedades de Perú:

  • Kanccolla
  • Cheweca
  • Blanca de Juli
  • Blanca de Chuquito
  • Blanca de Junín
  • Rosada de Junín
  • Rosada de Yanamango
  • Amarilla de Maranganí
  • Roja de Coporaque
  • Quillahuaman
  • Witulla
  • Ccoito
  • Choquetipo
  • Chullpi
  • Illpa
  • Salcedo
  • Camacani I
  • Camacani II
  • Huariponcho
  • Ayacuchana
  • Huancayo
  • Hualhuas
  • Mantaro
  • Huacataz
  • Huacariz
  • Namora
  • INIA 431 Altiplano
  • Catentoa
  • Liquiñe
  • Huiquilao
  • Lepin
  • Chaquin
  • Canchones
  • Faro
  • Lito
  • Atacama
  • Regalona B

Variedades de Ecuador:

  • Chaucha
  • Tunkahuan
  • Imbaya
  • Chochasqui
  • Piartal
  • ECU-420
  • Másal 389

Variedades de Argentina:

  • Jujuy cristalina
  • Jujuy amilácea

Variedades de Brasil:

  • Diversas variedades

El futuro de la quinua:

La quinua ha ganado una gran popularidad en los últimos años, y se ha convertido en un alimento básico en muchos países del entorno. Su alto valor nutricional, versatilidad culinaria y adaptabilidad la convierten en un cultivo prometedor para el futuro, con un potencial significativo para la seguridad alimentaria global.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El árbol de la quinua: un cultivo ancestral con potencial global puedes visitar la categoría Arboles y plantas.

Subir